Mostrando entradas con la etiqueta disparo rafaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disparo rafaga. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2009

Pistola Trejo Mod. 1 , 2 y 3




Industrias Trejo de Zacatlán, S.A. de C.V., nace de la experiencia de mas de 50 años del Sr. Abraham Trejo Solís en la rama metal-mecánica quién diseñó y fabricó la pistola tipo escuadra Cal. 22 de funcionamiento semiautomático y ráfaga.Fundó la primera fabrica de pistolas de este tipo en México, denominada Armas Trejo, S.A. de C.V. junto con su Padre Don Gabriel Trejo en el año 1958 convirtiéndose en una empresa de gran prestigio tanto en México como en el extranjero.El logo de la manzana,típico de estas armas, en el lado izquierdo se relaciona con el hecho de que la empresa se encontraba en Zacatlán de las Manzanas, Puebla, una ciudad famosa por sus manzanas y la sidra de manzana producida allí.

En la foto aparece de izquierda a derecha: Don Abraham Trejo Solis,su padre Don Gabriel Trejo Angeles y los hermanos de Abraham Lucio y Angel Trejo Solis, tras la ralladora de cañones para las pistolas Trejo. (foto tomada el 6 de agosto de 1959. )

Se produjeron a lo largo de 12 años más de cien mil armas Cal. 22 y Cal. 380.A partir de 1970 por disposición gubernamental se suspende la fabricación y venta de armas en México, obligando a los Srs. Trejo a cambiar de actividad empresarial, dedicándose a fabricar maquinaria agrícola para el proceso del maíz, así como refacciones para bicicleta y maquinaria pequeña de todo tipo. Las "Trejo" son cuando menos unas armas imnovadoras y de características peculiares,supongo que debido a cese de su producción,nos quedamos sin saber a donde habrían podido llegar.

La pistola Trejo es la automática más pequeña,jamás fabricada.Esta accionada por retroceso directo de corto rrecorrido y cerrojo cerrado.
Esta pistola es accionada mediante sistema blowback y dispara a cerrojo cerrado. Fue diseñada para disparar ráfagas cortas en lugar de fuego automático, ya que la capacidad del cargador es bastante limitada. Cuando se introdujo al mercado mexicano, no había ninguna prohibición sobre las pistolas automáticas de calibres pequeños, como el .22 Long Rifle.Su cadencia de fuego es muy alta, yendo desde los 1.300 a 1.400 disparos por minuto dependiendo del tipo de munición utilazada (mayor velocidad = mayor cadencia de fuego).Las pistolas Trejo pueden satisfacer más o menos tanto a sus defensores como detractores;pero lo seguro es que a ninguno de los dos deja impasibles.
El Acta Nacional sobre Armas de Fuego de 1934 (National Firearms Act of 1934) redujo la importación de la pistola Trejo en los Estados Unidos,ya que el impuesto de $ 200 sobre las armas de fuego Categoría II era mucho mayor que el precio original de la Trejo. El Acta de Control de Armas de 1968 (Gun Control Act of 1968) puso fin a la importación en los Estados Unidos y el gobierno mexicano cerró la producción local de armas de fuego para la compra privada.

La fábrica que producía la pistola Trejo, junto a otras tres más que se dedicaban a la fabricación de armas, fueron cerradas en 1970 por decreto presidencial como resultado de los problemas sociales que ocurrieron en México entre 1968 y 1971, conocidos como Guerra Sucia
La Trejo también fue fabricada como pistola semiautomática: La Modelo 2 tenía un cañón más largo y un cargador de 11 cartuchos, así como la Modelo 3 que empleaba cartuchos 7,65 x 17 Browning y 9 mm Corto. Se fabricó una variante con cargador de gran capacidad para el Ejército mexicano, que empleaba cartuchos 9 x 19 Parabellum y tenía un cargador de 40 cartuchos. Esta variante llamada Modelo 2 Especial podía disparar en modo semiautomático, ráfaga corta o automático.



Los modelos que se fabricaron fueron los siguientes:
Modelo 1,primer modelo de producción con selector de fuego y cargador de 8 cartuchos calibre .22 Long Rifle
Modelo 1-A,modelo igual al anterior pero semiautomático, las medidas de longitud total y cañón y el cargador son igualales a los del Modelo 1.
Modelo 2 Variante más grande que el Modelo 1, también con selector de fuego. Tiene una banda ventilada sobre el cañón, miras ajustables y cargador con capacidad para 11 cartuchos .22 Long Rifle (este mismo modelo también se fabricó como pistola semiautomatica).
Modelo 2 Especial Variante diseñada para el Ejército mexicano, que empleaba el cartucho 9 x 19 Parabellum y tenía un cargador de 40 cartuchos. Podía disparar en modo semiautomático, ráfaga corta o automático.
Modelo 3 Pistola semiautomática con cargador para 7 cartuchos 9 mm Corto.
Modelo 3-A Pistola semiautomática con cargador para 7 cartuchos 7,65 x 17 Browning. Fue hecha para servir en el Ejército mexicano.
Modelo. 4 Se trata de una pistola de mayor tamaño. Empleaba cartuchos 9 x 19 Parabellum y de este modelo solo se fabricaron 28 unidades, ya que el inicio de su producción coincidió con el cierre de la fábrica.
Algunas pistolas se quedaron solo como prototipos, ya que se cerró la fábrica antes de su producción, tales como una calibre .25 ACP con capacidad para 8 cartuchos y una pistola monotiro de cerrojo calibre .22 Long Rifle para tiro deportivo.

Trejo Model 1, .22 Lr:
Pais de origen:Mexico

Fabricación"Trejo Zacatlán" 1960.
Modelo : M1 "Tipo Trejo ráfaga"
Calibre:.22 LR

Peso: 22 OZ

Longitud Total: 6.3"

Capacidad:8 cartuchos

Funcionamiento:Semi-automática.Al activar una palanca en la parte derecha de la empuñadura pasa a modo automático.TREJO Model 2, .22 Lr
Pais de origen:Mexico
Fabricación "Trejo Zacatlán"

Modelo : M2 Es Modelo Especial 2", (versión más grande que el modelo 1)

Calibre: .22 LR

Peso: 28 OZ
Longitud Total : 7.68"

Capacidad:11 cartuchos
Funcionamiento:Semiautomático/Automático



TREJO Model 3, .380 ACP:

Pais de origen:Mexico
Fabricación "Trejo Zacatlán"
Modelo:M3
Calibre .380 ACP
Peso: 24 OZ

Longitud total: 6.6"

Capacidad:7 cartuchos

Funcionamiento:Semiautomático


La buena noticia,confirmada personalmente por el Sr. VIctor Trejo a "Mexicoarmado" es que depués de cuarenta años la firma Trejo vuelve de nuevo a la producción de armas cortas.Estas son sus palabras:

Estimados amigos de este tan imporante foro.
Reciban un afectuoso saludo no había querido hacer ningún comentario en el foro hasta no estar totalmete organizados y caminando este tan importante proyecto ,por lo cual les pido su comprensión a tanto silencio.
Les haré una breve remembranza del proyecto.Después de iniciar en junio del 2008 los trámites para la reactivación del permiso de fabricación de pistolas cal. 22LR semiautomáticas, a partir de enero del 2010 la SEDENA nos autorizó dicho permiso , desde entonces hemos organizado todo lo necesario para la fabricación de las Armas Trejo. Durante estos 14 meses ha sido trabajar arduamente para lograr el objetivo y como ustedes saben, no es facil regresar al mercado después de 40 años.
Para los hijos de Don Abraham Trejo Solís es un orgullo y gran compromiso retomar este proyecto, ya que se trata de un arma 100% mexicana que diseñó nuestro padre, y que junto con mi Abuelo Don Gabriel Trejo Angeles y sus hermanos Angel y Lucio fabricaron de 1948 a 1970, además de ser un arma reconocida a nivel mundial gracias a los amantes de las armas de fuego.Haremos nuestro mayor esfuerzo para mantener en alto el nombre de las Armas Trejo fabricandolas de buena calidad y precio justo; por el momento saldremos al mercado con el modelo 2 TM de 10 cartuchos que es similar al modelo 2 especial que se fabricó anteriormente solo que con algunos pequeños cambios en los mecanismos y en el diseño conservando el estilo de Trejo.La producción por algunos meses será limitada, asta lograr aumentar la producción.
A partir del día 15 de marzo, se encuentra un pequeño lote de armas en el almacén de la DECAM para la venta, el precio final lo desconozco ,pero el día de mañana lo sabré, pongo a sus ódenes una página y un correo electrónico donde podrán ver el catálogo de la pistola que estamos fabricando o escribirnos para cualquier información, comentario o sugerencia al respecto.

info@armastrejo.com.mx

También quiero agradecer a la SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL el apoyo otorgado para la tramitación de nuestro permiso así como para la comercialización de nuestro producto; seguiré pendiente de este tema en el foro y agradezco la paciencia que han tenido algunos compañeros desde hace algunos meses que han solicitado información y no se les proporcionó adecuadamente.
Esperamos contar con su apoyo en la promoción y adquisición de las Pistolas TREJO.
Gracias....Victor Trejo Márquez

Y estas las fotos del nuevo modelo "2TM": 


¡¡  SUERTE ¡¡

7 de febrero de 2009

Pistola de asalto H&K VP70



A pesar de lo que muchos piensan, fue la VP70, y no la Glock, la primera pistola en el mundo con un marco hecho a base de polímeros. Este diseño nació así, revolucionario, desde el comienzo; no es raro que su origen sea la famosísima compañía alemana Heckler und Koch, que luego se hizo famosa en gran medida por lo arriesgado de sus diseños, dentro de la ortodoxia generalizada de la industria. La VP70 apareció en 1968 como un proyecto más, pero hundía sus raíces directamente en la Segunda Guerra Mundial. Heckler y Koch habían sido diseñadores de la conocida fábrica de armas Mauser, en Oberndorf.
Allí, casi al final del conflicto, se había estado trabajando en una pistola que fuera lo más sencilla de fabricar y usar, para dotar a toda la población de una defensa frente al avance soviético. De allí derivaba el nombre del diseño, VP (por «Volk Pistole», pistola del pueblo). Sin embargo, este proyecto no llegó a ninguna parte debido a la derrota alemana. La VP70 había sido diseñada por Helmut Weldle, uno de los mejores ingenieros de H&K, y por Alex Seidel, el tercer miembro co-fundador de la compañía. El número 70 apareció luego, cuando comenzó a fabricarse en 1970.
Se trataba de un arma totalmente adelantada a su tiempo, y esto fue en parte lo que la condenó a su desaparición. La VP70 inauguró la clase de las pistolas de asalto, un sueño largamente ansiado que nunca se había podido lograr completamente.
Así, como cualquier arma de puño, solamente disparaba un proyectil por vez. Pero si se le agregaba una culata especial, se convertía en un arma que disparaba en ráfagas de 3 disparos consecutivos.
Se trata de una pistola de doble acción, o sea que no hay que montarla para que dispare. Carece de martillo y funciona por aguja percutora. No dispone de ninguna clase de seguros, porque el arma está pensada solamente para que se dispare si el gatillo es presionado; no se activa por caídas o golpes bruscos. El problema es que por lo tanto el gatillo es muy duro, lo que se compensa con un guardamonte grande en donde caben dos dedos. El único seguro es un botón en la parte trasera del guardamonte, que inhabilita el gatillo.
El mecanismo de disparo es por inercia. El cajón de dichos mecanismos está hecho de material sintético y tiene solamente 4 partes móviles. El cargador permite llevar 18 proyectiles, lo que ayuda mucho si el arma tiene que dispararse en modo de ráfagas de 3 disparos. Recordemos que en la época de este diseño, los cargadores de 9 mm Luger Parabellum no superaban generalmente los 12 cartuchos.
Pero otro gran adelanto de esa época era su estructura completamente hecha de polímeros sintéticos. Este material de alto impacto fue testeado duramente y logró resistir hasta 200º de temperatura sin deformarse. Sin embargo hay partes de metal, además del cañón, como la corredera. Se trata en suma de un arma fácil de producir, tal como pretendía ser su diseño anterior.

La VP70 fue la primera pistola de asalto, a pesar de su limitación a solamente 3 disparos rápidos. Esto solamente era posible si se le adaptaba una culata a la parte trasera, convirtiéndola en una especie de carabina pequeña. Recordemos que no era la primera vez que se hacía esto: tanto la Mauser C-96 como la Luger tenían versiones de este tipo. La versión civil de la VP70, la VP70Z («Zivilversion») no podía llevar esta culata, y la VP70M («Militär») era la única que tenía los orificios necesarios en la parte trasera.
En la culata (hecha casi totalmente de material sintético) se encontraba un selector de disparo, que tenía solamente dos posibilidades: 1 y 3. Es importante aclarar que el uso de la culata no era solamente para darle más control al diseño cuando disparaba. Sin este aditamento era totalmente imposible el disparo automático, debido a que los mecanismos no lo permitían. La culata tenía en ella el selector de disparo, y si no se la insertaba correctamente, la pistola no disparaba más que un proyectil por vez.
Una curiosidad de dicha culata era que servía también como estuche. Siendo hueca en su mayor parte, se podía guardar en ella a la pistola completamente lista para la acción y sacarla para utilizarla en pocos segundos.
En modo automático, la VP70M tenía una cadencia de tiro teórica de 2.200 disparos por minuto. Esto generaba sin duda un gran estruendo, y el arma sufría un gran stress para el que estaba diseñada.
Como se dijo antes, la ruina de la VP70M fue prometer demasiado, en un momento complicado de la historia. Al principio fue un gran suceso, y la fábrica concretó ventas a varias fuerzas armadas y policiales de Asia y África. Por seguridad, para el mercado civil se hizo la VP70Z, que no podía bajo ninguna circunstancia hacer fuego automático. Sin embargo, pronto comenzaron los problemas. A muchos organismos de seguridad les preocupaba que este arma pudiera caer en manos equivocadas. Si un terrorista de la época podía crear caos con una pistola semiautomática, ¿qué haría con una capaz de disparo automático, aunque fuera solamente en ráfagas cortas y usando una culata removible?
Sin duda que se exageró demasiado el poder del arma, que no era una ametralladora de mano ni nada similar. La culata la convertía en más aparatosa que una pistola convencional, y bien utilizada podía servir a cualquier fuerza de seguridad del mundo. A pesar de esto, muchas fuerzas de seguridad europeas comenzaron a preocuparse seriamente por la VP70M. Tal vez en un esfuerzo por ganar un mercado menos suspicaz, la H&K fabricó unas 400 unidades en calibre 9x21 mm IMI, que se salían de ciertas legislaciones sobre armas, y este modelo fue puesto a la venta en Italia principalmente (aunque algunas aparentemente llegaron a EEUU). Mantenían la culata, pero esta no permitía el disparo automático.
Pero nada se pudo hacer para mantener la VP70 en producción. Varias versiones dicen que esta se detuvo en la década de 1980, pero no hay una fecha cierta. Algunos dicen que fue en agosto de 1989, pero otros dicen que fue varios años antes. Sin embargo, aparece en el proyecto para reemplazar a la Colt 1911 en las FF.AA. de EEUU mediados de los 80s, dando, por cierto, resultados bastante malos.

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo